Destinos de salud
Julio -Agosto de 2011

“España se situará entre los países líderes en investigación científica sobre el Alzheimer”

La llamada “enfermedad del olvido” afecta en España a más de 800.000 personas. Para identificar las mejores prácticas que garanticen calidad de vida a este colectivo, la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Reina Sofía han impulsado que nuestro país sea la sede de Alzheimer Internacional 2011. El Dr. Jordi Camí comparte con nosotros sus inquietudes sobre esta dolencia.
Por Diana Sánchez, redactora.
-¿Por qué cree ud. que aún no conocemos las causas que generan el alzheimer ni cómo combatir sus efectos?
La investigación en este campo no ha avanzado lo suficiente. Sabemos que en el cerebro se produce una concentración anómala de las proteínas beta-amiloide y tau y sabemos también que se produce una pérdida muy significativa de neuronas y de sus conexiones sinápticas. También sabemos que la enfermedad se empieza a desarrollar mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas, quizá 10 o 15 años antes. Qué es lo que provoca que se produzcan estas concentraciones aún se desconoce, no sabemos tampoco como prevenir su aparición, la diagnosticamos demasiado tarde y no existe ninguna medicación que la retarde o frene su curso. Queda un largo camino que recorrer y es necesario destinar los recursos necesarios para seguir investigando. Hay que potenciar la investigación en Alzheimer, sólo así lograremos vencer la enfermedad.
-¿Qué consejos daría a la familia del enfermo a la hora de convivir con él, cuidarle y cuidarse?
Lo primero es asesorarse, dejarse orientar y aconsejar. Las Asociaciones de Enfermos y Familiares de Alzheimer realizan una gran labor al respecto acompañando a los enfermos y sus cuidadores a prepararse para hacer frente a las diferentes etapas de la enfermedad. Tal y como dice, no se trata exclusivamente de cuidar al enfermo, el cuidador también debe aprender a cuidarse, tanto por su propio bienestar como porque sin duda redundará en beneficio del bienestar del enfermo.
-¿Por qué el diagnóstico precoz es tan importante, si aún no hay cura?
El diagnóstico actual es tardío, ya que la enfermedad se confirma en un momento en el que el daño cerebral existente es ya irreversible, ya que el diagnóstico de la enfermedad se basa en la presencia de síntomas clínicos. Necesitamos ir atrás en el tiempo para poder saber qué es lo que pasa en el organismo antes de que aparezca la sintomatología clínica. Esta información podría permitir detectar factores que precipitan su aparición o intervenir para prevenir su aparición. La detección precoz además ofrecería posibilidades de retrasar la evolución de la enfermedad y permitiría a los enfermos y su entorno prepararse mejor para sobrellevar las etapas posteriores. La persona afectada podría decidir sobre su presente y organizar su propio futuro.
-Ud. pide que esta enfermedad, al igual que otras demencias, se incluya prioritariamente en la agenda política y social…
Es del todo necesario y urgente. No se le ha dado la prioridad que el problema merece. Las cifras son escalofriantes. Si no se hace nada al respecto pueden alcanzar dimensiones epidémicas debido al aumento de la esperanza de vida de la población. Sin duda estamos frente a uno de los grandes retos económicos y sociales de nuestro siglo. Las autoridades públicas, los responsables políticos y la sociedad civil deben tomar conciencia de ello y adoptar las medidas, impulsar las iniciativas y destinar los recursos necesarios para conseguir reducir el número de enfermos y disminuir su dependencia.
-¿Qué nivel ocupamos en el mundo en la cultura de investigación sobre alzheimer?
España es uno de los países que más ha crecido en ciencia y tecnología en términos relativos y es muy importante poder garantizar la continuidad y la estabilidad. Seguimos siendo muy modestos en comparación con los países punteros pero nuestro sector científico no puede seguir creciendo exclusivamente con dinero público. Es necesario un cambio de modelo en el cual el sector privado se implique en el mecenazgo y la financiación de proyectos de investigación.
-¿Qué supone para los científicos españoles que el Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas sea aquí? Esta iniciativa contribuirá a que España se sitúe entre los países líderes en investigación científica sobre el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas. Además fomentará el debate y el intercambio de experiencias entre especialistas, expertos y científicos de todo el mundo. Esto no sólo es importante para los científicos españoles, sino para todos aquellos que trabajan en el ámbito de la enfermedad de Alzheimer, así como para quienes directamente conviven con ella a diario. Los días 22 y 23 de septiembre se celebrará en Madrid un Congreso Internacional sobre Investigación en Alzheimer que, por primera vez, presentará un programa doble: investigación básica y clínica, por un lado, e investigación sociosanitaria por otro. Además la inscripción será gratuita y abierta a todo aquel que esté interesado.